En la reunión anual del organismo, que se realiza en la ciudad de Washington, el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar, abogó por “el acceso universal a la salud desde el abordaje de los determinantes sociales” y sostuvo que los Estados deben ser los arquitectos en la conformación del acceso a los sistemas de salud.
El encuentro encabezado por la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan y la directora de la OPS, Carissa Etienne, busca debatir en torno a los principales desafíos que enfrenta la región en materia de salud, también discutirán un plan de acción para reducir las enfermedades no transmisibles como el cáncer, las afecciones cardiovasculares y la diabetes.
En esta línea, el representante del Ministerio de Salud expresó que “el acceso a los sistemas de salud debe estar basado en la atención primaria, ser justo y equitativo”.
Y enfatizó en que el objetivo “es lograr el acceso universal a la salud, articulando políticas de manera intersectorial, integral y sostenida procurando mayor equidad, en pos de estilos de vida saludables y trabajando sobre la promoción de la salud y la prevención de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles”.
En referencia al acceso a los medicamentos, se remarcó que “debemos prestar especial atención a la seguridad y calidad de los medicamentos, utilizando la trazabilidad como un instrumento para garantizar la calidad de la cadena de suministro”.
Otro de los objetivos de la reunión es establecer las políticas y prioridades para la cooperación técnica de la OPS en sus países miembros. Entre los temas a analizar también figuran la protección social en salud y la meta de alcanzar la cobertura sanitaria universal en las Américas, así como los recursos humanos y el uso de evidencia científica para el diseño de políticas en inmunización.